Diez recomendaciones del laboratorio de tecnología persuasiva de Stanford para incrementar la credibilidad de nuestro sitio web:

  1. Haz que sea fácil verificar la precisión de la información ofrecida en el sitio. Enlaza sitios de terceras partes, ofrece referencias y citas relativas a la información que publiques y ofrece tus fuentes siempre que sea posible. Investigaciones relacionadas: chi00, chi01a, ptl02, unp.
  2. Demuestra que hay una organización real detrás de tu sitio. Algunos trucos para conseguirlo: publicar una foto de las oficinas, hacer figurar la dirección física de la empresa. Investigaciones relacionadas: hi00, chi01a, chi01b, ptl02.
  3. Subraya la experiencia de tu organización en el contenido y los servicios que ofreces. ¿Tienes expertos en tu equipo? Dispón un espacio para su CV en la web ¿Estás afiliado a alguna organización que aporta credibilidad en algún ámbito de conocimiento? Subrayalo. Investigaciones relacionadas: acm99, chi99, chi00, chi01a, chi01b, ptl02, unp.
  4. Demuestra que hay personas honestas y dignas de confianza que responden por tu sitio. Una manera es publicar información sobre los empleados para que se vea quienes forman tu empresa. Otra opción es tener un blog corporativo en el que estos hablen con voz propia. También podrías intentar disponer de ?recomendadores? externos entre figuras públicas de tu ámbito (¿bloggers?). Investigaciones relacionadas: chi99, chi01b, unp.
  5. Haz que sea fácil contactar contigo. Proporciona toda la información posible (número de teléfono, dirección física, email). Investigaciones relacionadas: chi00, chi01a, ptl02, unp.
  6. Diseña tu sitio de manera que parezca profesional (o apropiado para tu propósito). Los usuarios tienden a evaluar visualmente basándose en impresiones rápidas. Es necesario prestarle la adecuada atención al layout, la tipografía, las imágenes, la consistencia en todo el sitio? Investigaciones relacionadas: chi99, chi00, chi01a, ptl02, unp.
  7. Haz que tu sitio sea fácil de usar y útil. Según las investigaciones, los sitios web diseñados para ser fáciles de usar y útiles ganan credibilidad frente a los sitios web con los últimos adelantos tecnológicos y trucos visuales. Investigaciones relacionadas:  acm99, chi99, chi00, chi01a, ptl02, unp.
  8. Actualiza el contenido de tu sitio con frecuencia. Los usuarios otorgan mayor credibilidad a los sitios que han sido actualizados recientermente. Investigaciones relacionadas: chi00, chi01a, ptl02, unp.
  9. Modera el uso de cualquier contenido promocional (p.ejemplo: anuncios, ofertas?). Si puedes evitarlo, evita utilizar anuncios en tu página web y si los tienes distinguelos claramente del contenido. Investigaciones relacionadas:  chi00, chi01a, chi01b, ptl02, unp.
  10. Evita errores de cualquier tipo, sin importar cómo de pequeños parezcan. Los errores tipográficos y los enlaces rotos minan la credibilidad de tu sitio web mucho más de lo que la gente imagina. Del mismo modo es muy importante que tu sitio no esté caido. Investigaciones relacionadas: acm99, chi99, chi00, chi01a, chi01b, ptl02, unp.

Fuente 1: http://www.tallerd3.com/

Fuente 2 : Fogg, B.J. (May 2002). ?Stanford Guidelines for Web Credibility.? A Research Summary from the Stanford Persuasive Technology Lab. Stanford University. www.webcredibility.org/guidelines

Muy interesantes los diez puntos que señala Torres Burriel en su artículo Diez descubrimientos de usabilidad que funcionan. Estoy totalmente de acuerdo con todas ellas y me parecen especialmente interesantes los puntos 1 y 7 por la poca importancia que se le suele dar y lo mucho que facilitan la lectura de los textos.

  1. Las etiquetas de los formularios funcionan mejor si están situadas justo encima del campo. Fuente: Label Placement in Forms
  2. Los usuarios prestan atención a las caras que se ven en pantalla. Fuente: You look where they look
  3. La calidad del diseño visual es un indicador de credibilidad: Fuentes: Stanford-Makovsy Web Credibility Study 2002: Investigating What Makes Web Sites Credible Today (PDF), What Makes A Web Site Credible? A Report on a Large Quantitative Study (PDF) y The Elements of Computer Credibility (PDF)
  4. La mayoría de los usuarios utilizan y hacen scroll. Fuentes:
    Unfolding the Fold, Paging vs. Scrolling: Looking for the Best Way to Present Search Results y Blasting the Myth of the Fold
  5. El azul es el mejor color para los enlaces.
  6. La anchura ideal para una caja de búsqueda es 27 caracteres.
  7. La existencia de espacio en blanco mejora la comprensión.
  8. Un test de usuarios efectivo no tiene porqué ser extenso en su muestra. Fuente: Why You Only Need to Test with 5 Users
  9. Las páginas informativas de producto ayudan a la decisión de compra del usuario.
  10. La mayoría de los usuarios no se fijan en los anuncios. Fuente: Banner Blindness: Old and New Findings

La semana pasada estuve en un curso sobre usabilidad web en entornos financieros impartido por Francisco García Peñalver de Usolab .
Fue un curso de iniciación y la verdad es que me he quedado con ganas de más, día y medio no da para mucho.

Me ha parecido especialmente acertado el empezar el curso con test de usuario reales y en directo. Para el que nunca haya visto este tipo de test es algo interesantísimo. Hasta que alguien no te lo enseña no te imaginas que la gente vea así tu página y que tenga dificultad en hacer eso que para ti es algo tan claro. Realmente interesante.

Otra cosa que me ha llamado la atención, y que me ha agradado, es ver que la gente responsable de webs bancarias está preocupada por estos temas y que además les preocupa la accesibilidad, llegando incluso a pensar primero en términos de accesibilidad antes de preocuparse por la usabilidad. Mas vale tarde que nunca.

Buenas noticias para el software libre en Asturias. El IDEPA acaba de publicar las bases para 'Concurso para la contratación del servicio de rediseño de la web, así como el desarrollo y puesta marcha de una herramienta de gestión de contenidos para el portal corporativo del IDEPA' y entre los requerimientos técnicos hay tres cosas que me han sorprendido gratamente:

  • Todos los contenidos deberán ser XHTML 1.0 y CSS 2.0
  • Han de ajustarse al nivel doble-A según las directrices de de accesibilidad para el contenido web1.0 del W3C, con la puntilla de 'el sistema deberá comprobar estos extremos en todo momento'.
  • La mas interesante: No se valorarán aplicaciones que supongan un desembolso periódico por su uso de manera obligada y se considerarán de manera positiva el uso de desarrollos de terceros que tengan algún modelo de licencia de uso público como la GPL

Verdaderamente es un hito el que un organismo público como el IDEPA ponga esas condiciones en un pliego técnico de un concurso importante como este. Tengo curiosidad por ver que empresa se lleva el gato al agua ya que ninguna de las "grandes" asturianas del diseño web pueden presumir de ser defensores o usuarias de software libre. A lo mejor lo gana una de las pequeñitas que si lo utilizan o tiene que venir alguna de fuera para enseñar que es Software libre.

Y no, el famoso framework del principado (FW-PA) no es software libre por mucho que lo cacareen. La definición de qué es software libre está muy clara  y el FW-PA no lo cumple.

Por cierto que como nota discordante han optado por IIS y 2003 server como plataforma. Una pena el tener que ejecutar software libre bajo plataformas propietarias. Supongo que la razón de no elegir Linux, solaris, bsd u otro sistema operativo pensado para proporcionar alto rendimiento en entornos web será por que los administradores no saben manejar otra cosa así que señores, a ver si nos ponemos al día y nos formamos un poco que IIS y 2003 no son tecnologías adecuadas para este tipo de servicios. Y si no saben administrar servicios de estas características contraten a personal con conocimientos o fórmense que ya saben el dicho: El saber no ocupa lugar.

Para no dejar un mal sabor de boca quisiera felicitar a los responsables por este pequeño pasito en favor del software libre.

 Saludos cordiales.

Hablando acerca de páginas que se visualizan en un solo navegador: ¿Tendría sentido emitir un programa de televisión que únicamente se pudiera ver en una marca de televisores determinada? ¿Tendría sentido que la gente con televisores de 32" viera una imagen de 20" con un marco negro alrededor? ¿Tendría sentido pedir a los espectadores que compren un televisor nuevo para ver el programa? Visto en un comentario en usolab

Hoy he visitado la web del ayuntamiento de Derio y me ha llamado muchísimo la atención un detalle. En su pié de página han puesto los iconos de cumplimiento de W3C xhtml 1.0, W3C css, y W3C WAI-AA y curiosamente tras pulsar en ellos puedes ver que: – No cumplen ni siquiera el nivel de accesibilidad básico, así que un AA ni te cuento. – Cuando pulsas en el icono te lleva a la página de validación de WAI-A. http://www.w3.org/WAI/WCAG1A-Conformance – No validan xhtml 1.0. – Al no validar xhtml 1.0 evidentemente si no validan css. Por lo que se puede ver la página está desarrollada con un cms de una empresa de la localidad que tiene un producto destinado específicamente para ayuntamientos (Por cierto que muy buena idea, tomo nota =;-) ). Supongo que el cms está preparado para sacar código accesible pero por propia experiencia sé lo difícil que es ya que los cms’s los manejan personas y si no se las forma adecuadamente no podrán adecuar los contenidos a las recomendaciones WAI. También es importante la concienciación de los usuarios ya que sin su colaboración sería imposible esta labor. Por mi parte ya les he enviado un mensaje a los responsables de la web para que corrijan la situación. Saludos.

Me gustaría hablaros de Better Desktop, un proyecto dedicado a compartir datos de usabilidad con los desarrolladores de linux. Este proyecto es parte de opensuse y está patrocinado por Novell. Han reunido en un mismo sitio mas de 200 vídeos de gente utilizando diferentes programas de kde y de gnome. Para el que no lo haya visto nunca es muy curioso, e incluso frustrante, ver como otra persona maneja un programa que tu usas con los ojos cerrados. Para los programadores no es que sea importante, es imprescindible ver como una persona no técnica y que no está involucrada en el desarrollo del programa lo maneja. La mayor parte de las veces suelen utilizarlo de todas las formas posibles excepto aquellas que tu has pensado, otrás harán cualquier cualquier cosa antes de lo que tu creías evidente. Para los que estamos un poco metidos en temas de usabilidad es importante ver las razones y la metodología que utiliza un empresa como Novell para estos test. Muy recomendable.